viernes, 30 de septiembre de 2011

Efemérides: Conferencia de Teherán

Allí se decidía que camino iba a tomar el mundo

El 30 de noviembre de 1943, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, se reunieron Iósif Stalin (máximo líder de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), Franklin Roosevelt (presidente de los Estados Unidos) y Winston Churchill (mandatario del Reino Unido) en el encuentro que se denominó la Conferencia de Teherán, capital de Irán.
Los aliados tenían que encontrar la manera de derrotar a la Alemania nazi, auxiliada por Japón y la Italia fascista de Benito Mussolini. Los tres países conformaban El Eje. A pesar de los intentos del Führer de incitar a Francisco Franco para que ingrese al enfrentamiento en su ayuda, éste no lo hizo. No por convencimientos ideológicos, sino porque España venia de una larga Guerra Civil y no estaba preparada para una nueva batalla, y menos mundial.
                En la reunión se abordaron temas como: El apertura de un segundo frente en Europa Occidental, acuerdo sobre la partición y reparto de Alemania luego de la caída de Adolf Hitler, cosa que parecía irremediable, el desplazamiento de Polonia hacia la izquierda privándole de pertenecer a los países soviéticos y el inicio de las tratativas sobre la posible fundación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se crearía en 1945, al término de la contienda mundial.
              El más ansioso de los tres mandatarios porque se dé la reunión era Roosevelt, quien sospechaba de los rumores que decían que los fascistas planeaban un atentado contra él. En la reunión también se habló de la Operación Overlord, que desencadenó en el recordado desembarco a Normandía, el 6 de junio de 1944.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Efemérides: El voto femenino


Las mujeres tuvieron que esperar mucho tiempo para poder votar

Si bien la historia de las mujeres que lucharon por los derechos femeninos - Elvira Dellepiane de Rawson, Cecilia Grierson, Alicia Moreau de Justo – se remonta a finales del Siglo XIX, Evita tomó la posta en 1946 para pelear por aquella causa. El 23 de septiembre de 1947, el gobierno peronista promulgó la ley que instituye el voto femenino. Pero hablar del voto de la mujer y no hablar de la Unión Cívica Radical, que fue el partido que presentó por primera vez la idea, sería un poco injusto.
El primer proyecto para obtener el voto femenino fue presentado el 25 de julio de 1919 por el diputado radical por Santa Fe, Rogelio Ayala. Por entonces, en varios países la idea ya era una realidad. El asunto quedó estancado.
La Constitución de Santa Fe del año 1921 aseguró a las damas la posibilidad de participar en las elecciones municipales. En el año 1917, las mujeres sanjuaninas consiguieron el derecho a  voto en los comicios municipales y provinciales gracias a la reforma constitucional que permitió que, en 1928, votaran por primera vez.
En vísperas de las elecciones de 1946 el tema del voto femenino era un tema importante. Tal es así que la UCR lo incluyo en su plataforma política y Perón, si bien no lo planteó formalmente, se había mostrado conforme a la idea de permitir a las mujeres votar. Obviamente que Eva Duarte fue la que impulsó nuevamente la lucha. Un derecho que al sexo femenino le corresponde y un gran logro, no sólo del peronismo sino de muchas personas más.
                A continuación, un fragmento del discurso que brindó Evita el 23 de septiembre de 1947:
Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una historia larga de luchas, tropiezos y esperanzas. Por eso hay en ella crispación de indignación, sombra de ataques amenazadores pero también alegre despertar de auroras triunfales”.
Eva Perón

viernes, 16 de septiembre de 2011

Efemérides: Perón, Iglesia y horror

El General Lonardi, gran responsable de la masacre
            
            Hoy se cumplen 66 años desde que las Fuerzas Armadas derrocaron al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón en 1955. El golpe fue promovido por la autodenominada Revolución Libertadora, encabezada por Eduardo Lonardi, que cansada de verse perjudicada por las decisiones del General intentó desterrar al peronismo de este país. Tres meses atrás, el 16 de junio de 1955, las FFAA, en su mayoría pertenecientes a la Marina, habían dado muestra de su forma de proceder bombardeando Plaza de Mayo al mediodía y dejando un saldo de 364 muertos y más de 800 heridos.

           Hubieron varios motivos por los cuales los militares decidieron tomar el poder: La influencia de la CGT que se agigantaba cada vez más en distintos ámbitos, las censuras que sufrían los opositores para poder expresar sus opiniones, la intención de una distribución más justa de la riqueza y los malestares por parte de la oligarquía que se encontraba en desacuerdo con muchas acciones del presidente. Pero el más importante fue la rivalidad que mantuvo por varios años a Perón enfrentado con la Iglesia.

             La relación de Perón con la cúpula eclesiástica comenzó de una manera óptima. Incluso, durante la primera presidencia del General no se dieron duros enfrentamientos entre las dos facciones. Con el correr de los años, las medidas del mandatario no eran satifactorias para una buena porción de la clase media, alta ni del clero, quienes se sentían replegados por las políticas que pregonaba el gobierno peronista, las cuales, según ellos, sólo beneficiaban a los más carenciados. En 1954, la creación del Partido Demócrata Cristiano produjo un grado de enojo por parte de Perón, quien creía que dicho partido era una intención de destronarlo impulsado por ordenes provenientes del Vaticano. El presidente se mostró molesto ya que reconocía a su partido como democrático y cristiano y no encontraba la necesidad de crear otro. Allí se encendió la mecha.

             Otro de los problemas que encontró frente a frente al gobierno y a la Iglesia fue la presencia de un predicador protestante de origen petecostal, Teodoro Hicks, quien logró reunir una gran cantidad de personas en las canchas de Altanta y Huracán en 1954. Todo esto permitido y organizado por el peronismo. Algunos católicos llegaron a afirmar que la Fundación Eva Perón había llevado chicos enfermos para ser curados por el orador. El clero se mostró en contra de la actitud de Perón y de la presencia del disidente en el país.


             La ley de divorcio promulgada por Perón fue otro golpe duro para Iglesia. Tras el derrocamiento del General, este artículo fue suspendido mediante el decreto ley 4070/1956. El divorcio recién volvería a ser aceptado en 1987 mediante la sanción de la Ley Nº 23.515. Además, la supresión de enseñanza obligatoria religiosa en las escuelas, la equiparación legal de los hijos legítimos e ilegítimos, la ley de profilaxis que promovía el control sanitario de los prostíbulos, fueron otras causas por las cuales el clero acrecentó su malestar. Aunque dichas actitudes pudieron haber sido tomadas como una provocación hacia la Iglesia, ninguna de ellas son ilógicas y todavía en estos días se siguen respetando.


             La oposición había pasado de ser religiosa a transformarse en cívico-militar. El 11 de junio de 1955 fue una clara muestra de ello. La procesión de Corpus Christi, realizada ese día, fue una multitudinaria manifestación en contra de los gobernantes. Una de las frases más repetidas era: "Perón o Cristo". Cinco días después, en un conjunto de complicidades que incluye a las Fuerzas Armadas, la Iglesia y la población civil, sucedería la masacre que se llevó 364 almas. Luego de los ataques a Plaza de Mayo varias Iglesias fueron incendiadas en repudio a la postura eclesiástica.

jueves, 8 de septiembre de 2011

El ritual pagano


El Indio eligió Junín para reencontrarse con su gente

          La muerte de Miguel Ramírez luego de que una bengala le impactara en el cuello durante un recital de La Renga, había sido motivo suficiente para postergar la cita que tenía el Indio Solari con su público. El 28 de mayo dejó de esperarse con ansias y los ricoteros comenzaron a tachar los días en el calendario hasta que llegara el 3 de septiembre. Mientras, las expectativas crecían junto con la impaciencia de encontrarse, una vez más, con el ex lider de Los Redonditos de Ricota.

          Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota marcaron un antes y después en la historia del rock nacional. Como la banda mas reconocida de nuestro país, llegó a tener millones de adeptos. La banda, bajo ideas izquierdistas según sus letras y canciones, tuvo algun que otro roce con la dictadura militar. El hecho mas significativo de este enfrentamiento fue la censura que le propinó el gobierno al tema Criminal Mambo.

        El 17 de julio de 1976, el COMFER (Comité Federal de Radiodifusión) de la Presidencia de la Nación, emitía la circular numerada 125/789, en la cual se intimaba a los directores de las distintas emisiones radiales a no difundir el tema. Se dice que Criminal Mambo, escrita por Luca Prodan, fue otorgada al Indio Solari a cambio de Mejor no hablar de ciertas cosas. Dos históricos temas de nuestro rock.
La carta del COMFER que explica los motivos de la censura
          Desde días anteriores al concierto la gente iba llegando de a poco con su carpa en mano, otros en auto o en micro, o hasta a dedo. Junín, ciudad que alberga a 100.000 habitantes aproximadamente, comenzó a sentir lo que iba a ser tener al Indio dentro de su pueblo varios días antes. La ruta 7 se fue transformando en una caravana multitudinaria. "Es la única persona que mete un pueblo dentro de otro", me comentaba Bautista, un juninense que también asistió a la cita.

         Nosotros, que fuimos en auto, llegamos el mismo sabado a la tarde pero mientras más nos acercábamos, más díficil se nos hacía para avanzar. Hasta que llegamos al kilómetro 10 y no pudimos adelantarnos más, lo que nos obligó a dejar el auto a 100 cuadras del autódromo Eusebio Mansilla, donde era el recital. Lo que demuestra la cantidad de gente que había. 

         El fernet con coca y los cantos eran los condimentos perfectos para el viaje de ida hasta el lugar. Recordemos que eran aproximadamente 100 cuadras, sin ningún tipo de exageración. Los temas del Indio o de Patricio Rey que salían de los parlantes de los autos alentaban al público a cantar. Increíblemente esa cantidad de kilómetros se hicieron mucho menor por el fervor de la gente, la alegría que se respiraba y las ansias de llegar para ver al "Pelado". Toda una fiesta pagana. Hasta de vez en cuando, se oían cantos en favor de Cristina Kirchner, pero se desvanecían cuando la gente comenzaba a corear temas de Los Redondos.

          El ingreso al estadio no tuvo mayores inconvenientes a pesar de que ya eran las 21:30. La cantidad de gente era impresionante. Algunos medios hablaron de 90.000 personas, el diario de Junín dijo que hubieron 120.000 pero ver esa enorme masa de gente, sentir la energía que había es algo inexplicable. El control era arduo pero no presentó ningún tipo de problemas. Después de que ingresaron los que tenían entradas, afuera quedaron algunos sin ella. Yo ya estaba adentro pero me enteré después que hubo pequeños incidentes con ellos, porque querían colarse. Pero no pasó a mayores.

          El autódromo fue el escenario de una increíble fiesta. Lo mas asombroso era la cantidad de personas que dijeron presente. La expectativa se agigantaba cada vez más. De repente, el famoso apagón de los recitales. Todo oscuro, el griterío de la gente y mucha excitación. Como era de esperarse, los acordes de "Todos a los botes", el primer tema del último cd de Solari, comenzaron a sonar y todo se tornó una fiesta. Estallaron las almas y asi comenzó un nuevo recital del Indio, uno más, un nuevo ritual pagano.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Curiosidades de nuestra historia

  •             La tribu indígena Kilmes es conocida por la dura resistencia que le planteó a las fuerzas colonizadoras españolas. Durante los siglos XVI y XVII han luchado incansablemente por no ser dominados por el ejército foráneo. Cuando la derrota era inevitable, las mujeres decidieron arrojarse por el precipio antes de que obedecer las órdenes de los colonizadores. Los sobrevivientes fueron obligados a caminar mas de 1300 km desde Tucumán, lugar donde se asentaron, hasta el sur de la Provincia de Buenos Aires, donde hoy se encuentra lo que conocemos como el barrio de Quilmes, nombre en honor a los indígenas. En su lengua, el cacán, kilme significa "entre cerros".
  •              En La Pampa argentina habita un grupo de menonitas, un pueblo que vive como en la Edad Media. El tiempo no ha logrado cambiar sus costumbre ni sus leyes ni sus formas de vivir. Arribaron al pais en 1987 provenientes de México y Bolivia. Hablan un dialecto del bajo alemán mezcla con holandés. Los menonitas constituyen la más antigua de las iglesias evangélicas, surgiendo en 1527 como "ala radical" de la reforma protestante. Su radicalismo tocaba temas como la separación entre iglesia y estado, el bautismo tan sólo de creyentes, la no violencia y objeción de conciencia a las guerras, y su insistencia en la naturaleza de la iglesia como comunidad de discípulos de Jesús comprometidos a un estilo de vida de santidad. No reconocen ni la electricidad, ni la televisión, ni la radio, ni estado alguno. Si, aquí en nuestro país, tan cerca y tan lejos.  
  •               Agustín Pedro Justo es conocido por haber sido presidente en la recordada Década Infame, por los años 30 y 40. Además de haber sido uno de los peores mandatarios que tuvo el país ha hecho posible que la birome sea un invento argentino. En una visita a Yugoslavia, Justo se alojó en el mismo hotel que Lászlo József Bíró, en ese momento reportero de un periódico. Cuando el ex presidente vio a Bíró escribiendo en su particular herramienta se acercó a preguntarle qué era y le mostró su interés en conocer más sobre el tema. El húngaro, con intenciones de escapar de las garras del nazismo, le había manifestado las ganas de radicarse en Argentina pero tenía problemas de visa para viajar. El inventor no sabía con quien estaba hablando hasta que Justo, presidente en aquel momento, le dejó su tarjeta que decía Agustin P. Justo, Presidente de la Nación Argentina. Bíró pudo viajar y logró dar a conocer el invento del bolígrafo (boli=bolilla grafo=escritura) aquí conocido como birome. La creación había partido un día en el que el húngaro vio a unos niños jugar a la pelota y cuando el balón pasó por un charco con agua y continuó su viaje, vio cómo la pelota dibujaba una línea por el recorrido que iba trazando. Un gran invento que por casualidades de la historia, le pertenece a la Argentina.                                                  

viernes, 2 de septiembre de 2011

Historias de la historia

Franco fue Jefe de Estado de España durante 36 años




       
              Recorriendo el barrio de Villa Crespo, buscando historias dentro de la historia misma, me topé en la Avenida Corrientes con una sobreviviente de la Guerra Civil Española quien se prestó a describirme aquellos años. Dicho enfrentamiento, tuvo lugar entre 1936 y 1939 y fue este conflicto bélico el que le permitió llegar al poder al dictador Francisco Franco. El "Generalísimo", así lo llamaban, se mantuvo en el poder desde el fin de la Guerra hasta 1975, año de su fallecimiento, e implementó un alto grado de represión.

             "Fue una época muy difícil para los españoles. No podíamos escuchar la música que queríamos ni leer los libros que deseábamos. Muchos artistas se tuvieron que exiliar.", explicó Carmen Achaval, española radicada en Argentina. En comparación con lo que fue el Proceso Militar en nuestro país comentó que "no hubo la masacre que existió aquí, por lo menos en el pueblo donde vivía yo, y fue una guerra más pareja". Carmen, de 81 años, a pesar de que admitió que la historia argentina no le parecía "interesante", comparó el rol de la prensa bajo la dictadura de Franco y el papel que cumplieron los medios en los años de terror en Argentina. "Los medios de comunicación siempre fueron funcionales al gobierno de turno y lo que ocurrió en España, algo similar a lo que pasó acá, fue que la prensa, o por miedo o por conveniencia, por lo menos los grandes medios, no denunciaban las atrocidades que se cometían y la libertad de expresión dejó de existir en aquellos años", declaró Achaval e hizo un paralelo con nuestra historia. 

              Por último, intentó demostrar la polaridad que existía en España con un ejemplo que vivió muy de cerca. "Yo tenía dos hermanos. Uno luchó para el Ejército Franquista y el otro para el bando republicano.", y mientras me terminaba de contar esa increíble historia de vida, la cual podía funcionar como disparador para inumerables preguntas más, arribó al lugar una mujer más joven, a quien estaba esperando y se vio obligada a dar por finalizada la charla y despedirse.

   Me quedé insatisfecho y continué la busqueda de alguna historia más. Entonces, me encontré con Beatriz Frana, una mujer de 52 años que al ser consultada sobre el hecho histórico más importante del cual tenga memoria, rapidamente mencionó el fallecimiento de Juan Domingo Perón.

Masiva movilización por el entierro de Peron

      
               La vida del ex presidente finalizó el 1ro de julio de 1974 a los 78 años de edad. Con un estado de salud deteriorado y con demasiadas responsabilidades en relación a la edad que tenía, debido a que en ese momento estaba cumpliendo su tercer mandato presidencial, el cuerpo no aguantó mas y dijo basta. "Fue un día horrible. Recuerdo que, encima, ese día llovió, estaba todo gris, parecía a propósito. Nunca ví a tanta gente dolida por la muerte de una persona, fue algo impactante", describió Beatriz refiriéndose al entierro del General. Le propuse hacer una comparación con lo que fue el despido de los restos del ex mandatario Néstor Kirchner pero me explicó que lo de Perón había sido "mucho más significativo". 

               Luego de la muerte de Perón, María Estela Martínez de Perón, una bailarina conocida como Isabelita, al ser la vicepresidente fue la encargada de tomar las riendas del país. Una nación destrozada económica, social y politícamente. "Cuando Isabelita pasa a ser la presidente todo el país sabía que se necesitaba un cambio urgente. No el cambio que vino después pero sí se requería hacer algo. Además, todos sabían que detrás de Isabel estaba Lopez Rega, un personaje macabro.", detalló Frana.

            Para finalizar admitió, como una forma de autocrítica y de arrepentimiento, que gran parte de la población argentina estaba de acuerdo con que los militares "tomen el poder, pero que nadie se imaginaba lo que iba a ocurrir después". Dos testimonios de personas que vivieron de cerca momentos históricos de la humanidad y que, creo yo, la mejor forma de aprender de aquellos hechos es escuchando a los que los experimentaron en carne propia.